A riesgo de pecar por falta de timing quiero reiniciar mis apariciones en este blog con un post sobre la salida del aire del programa radiofónico de Carmen Aristegui. Fiel a mis obsesiones, primero traté de leer la mayor cantidad de artículos posibles sobre el hecho, ocurrido a inicios del mes pasado. Esta tarea me tomó como tres semanas…. Como casi siempre me pasa, tantas lecturas me dejaron insatisfecha: con la sensación de que mucho se opina pero poco se investiga y documenta. Censura fue la palabra más común.
Obvio, no pienso reeditar aquí lo que ya se ha dicho y escrito, de Lorenzo Meyer a Brozo, de Granados Chapa a Índigo.
En realidad lo que quiero decir es que yo sí extraño a Aristegui. Durante el 2007 en que viví en la Ciudad de México fue mi noti de la mañana, con los alternes ocasionales para seguir tal o cual hecho. Recién aterricé en la Ciudad me dediqué a rastrear los noticieros en las diferentes estaciones y horarios. Allí las opciones son variadísimas, las producciones de noticias no se relegan a cápsulas cada hora y a los conductores se les puede criticar o reconocer por sus posiciones ideológicas, por su habilidad para entrevistar o manejar sus notas, pero no como en León en que es más divertido dedicarse a pescar errores o lugares comunes de los conductores de espacios que a atender “las noticias” que transmiten.
A Aristegui la he seguido en sus distintas etapas como comunicadora: con Ferriz de Con, con Javier Solórzano. Cuando la retomé en su espacio en W Radio, más allá de sus filias y fobias que a veces también me cansaban, (por ejemplo para con el manejo del caso Zongolica o el de Norberto Rivera acusado de proteger a un cura pederasta), reconocí pronto que la mujer había dado el paso de una simple conductora de noticieros que lee notas, manda a cortes, presenta secciones, etcétera, a una periodista muy concentrada en su espacio, con claridad sobre las notas sobre las que quiere andar y con la inteligencia puesta con hacer buenas preguntas: a las propias notas y reporteros con los que armaba su programa, a sus entrevistados y al auditorio.
Podríamos pensar que debe haber otras periodistas-conductoras pero al menos en la escena mediática que yo sigo no se ven muchas. Por ejemplo Adela Micha es buena presentadora pero lo de analizar y formar una opinión, no se le da. Y eso que según mis cálculos tienen más o menos el mismo tiempo en la tele y radio nacionales. Adriana Pérez Cañedo trasmite seriedad pero sinceramente nunca le he oído una buena pregunta a sus entrevistados que parezca que salga de ella y no del guión que le pasan a leer. Algo parecido podría decir de Gabriela Calzada, también conductora (matutina) de Canal 11.
De las comunicadoras de TV Azteca no puedo comentar mucho simplemente porque son canales por los que instintivamente evito pasar (Ana María Lomelí es el único nombre que recuerdo pero su timbre de voz y la instrucción que tiene de parecer simple siempre me han dejado la percepción de que es una tonta atractiva).
De incorporaciones más recientes tenemos a Denise Maerker. Tengo un medio año escuchándola al medio día y antes, en sus inicios, la seguí con Ciro Gómez Leyva en aquel noticiero nocturno de Canal 40. Entonces, como ahora, me parece que es una mujer inteligente y formada, pero un tanto sobrada de si misma. Quizá por ello nunca parece darse cuenta de cómo atropella a “sus reporteros” o sin querer-queriendo los hace aparecer como pendejos (que muchos lo son, la verdad sea dicha), como interrumpe a sus entrevistados o el papel de plantas de ornato a que reduce a los muy capaces periodistas con los que se hace acompañar cada día en la conducción. Yo sigo su programa porque siempre será mejor alguien que analice la información a quien sólo la repita, pero sus modos (“su estilo”) pueden llegar a enfadarme y darle turn off al control. Sin embargo le reconozco que ha querido e impulsado, sobre todo en su espacio de Televisa los martes, un programa semanal en que los reporteros sí reportean (no nada más reportan!) y lo noticioso es algo más que los previsibles titulares de López Dóriga.
Pero Aristegui en la radio tenía otra catadura. No parecía angustiada por los tiempos, no apuraba respuestas ni necesitaba presentarse como una mujer inteligente y valiente, que igual lo es.
Mucho se dijo que su salida obedeció a una censura, a que Grupo Prisa cedió al fin a las presiones de Televisa y personajes poderosos a quienes incomodaba la conductora. Como dije, no voy a ponerme de juez sobre un asunto sobre el que he leído bastante pero que son al final, versiones.
Me quedo con la explicación inicial de la propia Aristegui en relación a que hubo modelos editoriales incompatibles, el de ella como periodista y del medio. Lamento que esto ocurra porque se priva a la audiencia de un buen espacio noticioso, pero celebro que la periodista haya sido congruente consigo misma. Además, me gusta que este tipo de desencuentros (entre la ética periodística y los imperativos del negocio de la información), se ventilen públicamente, porque en realidad ocurren muy a menudo pero los periodistas suelen llevárselos a su casa o comentarlos con sus amigos, o porque los medios tienen todos los medios para hacer que no se hable al respecto…..
Como la democracia requiere, de sus políticos y ciudadanos, debates y discusión más allá de los votos; el periodismo precisa de que sus escuchas y lectores se asomen al detrás de cámaras, pregunten y fijen una postura sobre códigos de ética y líneas editoriales.
Una máxima que se enseñaba antes a los aprendices de reporteros decía que “el periodista nunca es la nota”, es decir que el reportero debía huir de la oportunidad de presentarse como protagonista de la historia. A mi me parece cierta aún pero cada vez valoro más la necesidad de hacer excepciones y profundizar sobre la labor/posiciones/formación/ideología/intereses/desempeño/empresas/contratos/etc de nuestros periodistas. Por eso este post.
6 comentarios:
el comentario, como ya lo dijiste, no todo lo oportuno, se justifica porque no estabas en el pais, pero de ningun modo debe dejarse de lado la profundidad en el contenido. Bienvenida, que bueno que ya terminaste tus asuetos y estas trabajando
Estoy de acuerdo contigo y la lamentable calidad de nuestros noticieros locales. Tiempo ha, cuando aún te dedicabas a la talacha en un periódico local, creo haberte comentado que los medios locales me daban hueva y que prefería enterarme de qué era lo que pasaba en "la realidad" por los medios nacionales; creo que el comentario no te complació (y no buscaba hacerlo).
Leo tu comentario y confirmo lo que hace tiempo te había dicho; sólo que ahora hago otro matiz: como mencionas, hay variedad de noticieros y programas de opinión en nuestra televisión nacional y en la radio de la ciudad de Mèxico... pero seguimos estando faltos de periodismo serio y comprometido. Se nos ha dicho que se han abierto foros para la discusión, es verdad, pero aún falta más.
Tarik
Finalmente no hay estación de TV, de radio o medio impreso que no sea un negocio, cuando llegas por primera vez a trabajar a un medio te sientes el paladín de la libertad de expresión, pero poco a poco te vas dando cuenta que en todos lados hay intereses, ya trabaje en radio, ya trabaje en tv y en periódicos, en todos, en todos hay intereses. Lo que si creo y estoy de acuerdo contigo, es que un periodista no puede seguir en un medio cuando no hay compatibilidad.
Por otro lado no estoy nada de acuerdo con Tarik sobre "la realidad" de los medios nacionales, es lamentable que en el DF se sientan dueños de la verdad y ver noticias en las televisoras nacionales o en las estaciones de radios sobre cosas que sucedieron "en provincia". Las notas que dan son viejas, o simplemente no ocurrieron, de verdad valdría la pena revisar como se manejan.
Hace unos días estuve con un exfuncionario de Fox, sumamente cercano y me platicaba de como se manejan los grandes medios con los grandes funcionarios...se sorprendería....pero en fin, en todos lados sucede.
Claudio
Me encanto el post....Aunque es tragicomico sabes?....Mmmm creo que me hace odiar un poco el mundo....Donde ha quedado la dignidad de las prfesiones???
Un beso y gracias por la despercudida de ideas...
Ay mi estimada Sara, cada vez que tengo la oportunidad de leerte me impresionas mas... excelentes reflexiones...
Chio
Muy buen post, al final es como dices, se le privó al auditori de una buena opción sea por la eazón que sea y eso siempre jode...
En Proceso dijo que ya iba regresar en otro canal, y como dice Tarik: hacen falta más foros de opinion....
Que beuno que ya volviste mija..
Publicar un comentario